
Besamos a Nuestra Señora de los Desamparados.
Valencia, 21 de mayo de 2008
Archicofradía y seguidores.
Un día como hoy y solo una vez al año, la Cheperudeta está al alcance de sus fieles para besarla y apreciar su belleza.
Gracias al personal de la basílica de los desamparados por su labor con los enfermos.
Flor
Festividad de la Virgen de los Desamparados
Valencia, 21 de mayo de 2008
Archicofradía y seguidores.
Un día como hoy y solo una vez al año, la Cheperudeta está al alcance de sus fieles para besarla y apreciar su belleza.
Gracias al personal de la basílica de los desamparados por su labor con los enfermos.
Flor
Festividad de la Virgen de los Desamparados
08-05-2007(CAMINEO.INFO) -Valencia/ESPAÑA .- El segundo domingo de mayo, se celebra la fiesta de Nuestra Señora de los Desamparados y la ciudad de Valencia alcanza en esa celebración su más alto nivel de alegría, festividad popular y devoción a su patrona, con bailes populares, procesión, fuegos de artificio, bandas, coros, música y alegría.La Patrona de Valencia data de principios del siglo XV, cuando América todavía no era conocida por los españoles. El Rey don Martín, con ayuda económica, impulsó la obra en noviembre de 1409 y en 1414 lo hicieron el Papa Benedicto XIII y el Rey don Fernando de Aragón.El origen del nombre, se debe a la Virgen de los Inocentes, Mártires y Desamparados, Patrona de Valencia, España. El reverendo padre Jofré, de la Orden de los Mercedarios, asombrado del mal trato que recibían los discapacitados, niños abandonados y desamparados de Valencia, fundó una Cofradía que se transformó en el primer hospital para desvalidos en el mundo, hoy orgullo de la ciudad.La tradición cuenta que cuando los miembros de la Cofradía todavía no tenían imagen o retrato de la Virgen, solicitaron al padre Jofré que se la proporcionase. La leyenda cuenta que el padre hizo gestiones para complacerles, y que al cabo de poco tiempo les entregó una imagen diciendo que la habían esculpido tres peregrinos que habían llegado un día al Hospital pidiendo refugio. Conocedores del deseo de la Cofradía de tener una imagen de su patrona y siendo ellos mismos estatuarios y pintores, se ofrecieron a hacer la imagen.Los peregrinos pidieron que se les dejara solos en un sitio denominado la Ermita, hoy la Capilla del Capitulet, frente al Antiguo Hospital, y que nadie les molestara, salvo para servirles comida y los materiales que necesitaran. El mismo padre Jofré realizó este servicio durante tres días, y en la madrugada del cuarto día, inquieto por ver cómo se desarrollaba el trabajo, entró en la ermita, encontrándose con que la imagen ya estaba terminada y los peregrinos habían desaparecido. De ahí la cariñosa tradición de la "feren els àngels". (“la hicieron los ángeles”)En 1667, la imagen fué trasladada a su nueva Real Capilla de la Plaza de la Seo y en 1885 se produjo la proclamación canónica de Nuestra Señora de los Desamparados como patrona de la ciudad de Valencia, hecho éste que fué promovido principalmente por el diario decano Las Provincias de Valencia.En 1923 se realizó la solemne Coronación Pontificia de la imagen,en presencia de los reyes de España, el Nuncio del Papa Pio XI. En 1941 se celebra la segunda coronación, en 1947, es nombrada Capitana General de los Ejercitos Nacionales, en 1954 es proclamada Alcadesa Honoraria y Perpetua de Valencia y en 1961 se la proclamó Patrona Primera y Principal de toda la región valenciana
La imagen
Su estatura es de más de siete palmos. El rostro hermosísimo y atractivo, manifiesta más lo compasivo, y acostumbra a variar sus colores, según los sucesos, significando que nos asiste y acompaña en nuestras aflicciones.En la una mano se ve la azucena y en la otra a su Unigénito Hijo. El Niño está con la cruz al hombro. Tiene inclinada la cabeza, como llamando a todos, benigna y afable. Las cejas son arcos, no de indignación para castigarnos, sino iris para defendernos. Sus ojos nos miran con afabilísimo agrado, como dulcísima Madre de misericordia. A sus pies se miran arrodillados los inocentes para indicarnos su perpetua protección a la inocencia. Con su manto extendido, que la cubre, desea acogernos bajo su misteriosa sombra. Ciñe su cabeza riquísima corona, porque es Reina soberana que rige con amor maternal a sus innumerables hijos.La imagen que actualmente se utiliza en la procesión data de 1945, la realizó Carmelo Vicent y se la conoce popularmente por La Peregrina.Entre los diversos actos culturales se realizan las tradicionales "albaes" en la llamada "Nit de Albaes",la “dança” "la Missa descoberta" de madrugada donde se descubre la venerada imagen y la "Missa d'infants", en el alatar de la paza, en la que cantan diversos coros acompañados por la Orquesta Municipal de Valencia a la que acuden en peregrinación numerosos visitantes de todos los lugares de la comunidad y posteriormente el traslado.Al mediodía la imagen es sacada de la Basílica, para ser trasladada a la Catedral, distante unos 200 metros. La gente es atrapada por una enorme emoción donde todos quieren participar del traslado de la imagen o ubicarse en un lugar cercano y de privilegio para acompañar la procesión en su recorrido entre una y otra sede religiosa. la imagen es portada por los seguidores desde la Basílica la Catedral de Valencia, por la Puerta de los Hierros, con una plaza abarrotada y con los valencianos piropeando a su Patrona e intentando tocarla para recibir su Bendición.
La imagen
Su estatura es de más de siete palmos. El rostro hermosísimo y atractivo, manifiesta más lo compasivo, y acostumbra a variar sus colores, según los sucesos, significando que nos asiste y acompaña en nuestras aflicciones.En la una mano se ve la azucena y en la otra a su Unigénito Hijo. El Niño está con la cruz al hombro. Tiene inclinada la cabeza, como llamando a todos, benigna y afable. Las cejas son arcos, no de indignación para castigarnos, sino iris para defendernos. Sus ojos nos miran con afabilísimo agrado, como dulcísima Madre de misericordia. A sus pies se miran arrodillados los inocentes para indicarnos su perpetua protección a la inocencia. Con su manto extendido, que la cubre, desea acogernos bajo su misteriosa sombra. Ciñe su cabeza riquísima corona, porque es Reina soberana que rige con amor maternal a sus innumerables hijos.La imagen que actualmente se utiliza en la procesión data de 1945, la realizó Carmelo Vicent y se la conoce popularmente por La Peregrina.Entre los diversos actos culturales se realizan las tradicionales "albaes" en la llamada "Nit de Albaes",la “dança” "la Missa descoberta" de madrugada donde se descubre la venerada imagen y la "Missa d'infants", en el alatar de la paza, en la que cantan diversos coros acompañados por la Orquesta Municipal de Valencia a la que acuden en peregrinación numerosos visitantes de todos los lugares de la comunidad y posteriormente el traslado.Al mediodía la imagen es sacada de la Basílica, para ser trasladada a la Catedral, distante unos 200 metros. La gente es atrapada por una enorme emoción donde todos quieren participar del traslado de la imagen o ubicarse en un lugar cercano y de privilegio para acompañar la procesión en su recorrido entre una y otra sede religiosa. la imagen es portada por los seguidores desde la Basílica la Catedral de Valencia, por la Puerta de los Hierros, con una plaza abarrotada y con los valencianos piropeando a su Patrona e intentando tocarla para recibir su Bendición.
Por la tarde se realiza la procesión atravesando el centro histórico de la ciudad. Bajo el perfume de las flores ya que la imagen recibe un baño de pétalos de flores que deja engalanadas las calles a su paso. La procesión termina en el Altar Mayor de la Basílica donde tiene lugar el canto del Himno a la Virgen de los Desamparados y la bendición del Sr. Arzobispo de Valencia Mons. Agustín García-Gasco.
Comentarios