
La conquista de Jaume I Los valencianos celebran en este día el origen del Reino de Valencia, en 1238. El rey Jaume I le concedió una serie de instituciones y comenzó la repoblación de las tierras con colonos provenientes de Cataluña y Aragón. En 1707, el Decreto de Nueva Planta abolió esos Fueros históricos. Uno de los elementos típicos de esta fiesta es la “Mocadorà”: un pañuelo grande de seda que, anundado por las puntas, está lleno de diversos productos de confitería y, los más espléndidos, contienen alguna joya. Los hombres regalan estos pañuelos a sus esposas o novias en señal de su amor. Jaime I obtuvo un gran triunfo sobre la nobleza aragonesa al convertir las tierras conquistadas en Valencia en un reino diferenciado, unido a la Corona de Aragón (1239), respetando sus usos y costumbres y estableciendo los Fueros de Valencia els Furs. La creación del reino provocó una iracunda reacción de la nobleza aragonesa, que veía así imposibilitada la prolongación de sus señoríos en tierras valencianas. Historia de la celebración Ya el 1338, en el primer centenario de la conquista de Valencia, el consejo general de la ciudad dispuso hacer una procesión en conmemoración de la entrada, donde se traería el estandarte real. En la procesión participó el mismo rey Pedro III. También se determinó hacer la misma procesión, aunque con menor suntuosidad, todos los 9 de octubre a partir de ese año. La celebración actualmente Los parlamentarios valencianos plasmaron el acuerdo en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982. El "9 d'octubre" se celebra institucionalmente por parte del Gobierno Valenciano y del Presidente de la Generalidad Valenciana, con recepciones y otros actos. Popularmente en toda la Comunitat Valenciana, aunque con mucha más tradición y fuerza en la ciudad de Valencia y alrededores. En particular, se celebra la tradicional mocaorà, que resulta ser un equivalente valenciano del día de los enamorados, festividad que es también conocida por San Dionisio, por coincidir el 9 de octubre con la celebración de este santo. Como acto festivo, desde el año 2003, se celebra, por la tarde, la Entrada de Moros y Cristianos Ciudad de Valencia, con representación de todas las Comparsas inscritas en la Ciudad, recorriendo la Glorieta, calle de la Paz, calle San Vicente Mártir y Plaza del Ayuntamiento, llenando la Ciudad, durante unas 5 horas, de música y colorido.



Comentarios