Ir al contenido principal

1º de noviembre. Fiesta de todos los Santos



¿QUÉ HACEN LOS ESPAÑOLES ESE DÍA?
Estas fechas se celebran en España con unas características especiales. Durante los días precedentes los familiares de los difuntos realizan frecuentes visitas a los cementerios con el objeto de limpiarlos y adornarlos con todo tipo de flores, especialmente con crisantemos.
La visita a los cementerios se realiza el 1 de noviembre. Es un rito de recuerdo y homenaje a los antepasados. En todas las iglesias se ofician misas en memoria de estos seres queridos que sirven para acortar los supuestos años de purgatorio en el más allá. La estancia de los familiares en el camposanto será más larga si la muerte se ha producido recientemente. En cualquier caso, no puede decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que visita los cementerios suele ser la de mayor edad. Se encienden velas durante toda la noche y el cementerio permanece abierto. Ninguna tumba queda desprovista de luz y flores.

SIGNIFICADO DE ESTE DÍA FESTIVO
La Iglesia Católica cree que esta festividad nace de la decisión del Papa Bonifacio IV de consagrar el “Panteón de Agripa” al culto de la “Virgen y los mártires”. Se conmemoraban de este modo los santos anónimos y desconocidos por la mayoría de la cristiandad. Es el Papa Gregorio III (731-741) el que cambia la fecha del 13 de mayo a la del 1 de noviembre.
Este cambio se produce debido a la conversión al Cristianismo de los pueblos de tradición pagana que se negaban a abandonar sus raíces y fiestas. Los dirigentes católicos pensaron que al instaurar fiestas nuevas en la misma fecha y de similar apariencia doctrinal que las antiguas o propias de estos pueblos, les sería más fácil a estos nuevos creyentes ir abandonando sus antiguas creencias, sin que esto supusiera desechar su cultura e identidad.
La víspera del 1 de noviembre se celebraba “Sambein”, fiesta pagana celta que marcaba el final del verano y las cosechas e introducía los días de frío y oscuridad. La creencia era que el dios de la muerte hacía volver a los muertos, permitiendo de este modo la comunicación de los druidas con los antepasados. El pueblo romano celebraba el 21 de febrero la fiesta de "Feralia" en la que ayudaban con sus oraciones a la paz y el descanso de sus difuntos.
Con la invasión romana, la cultura celta se mezcló con la de los césares y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo. Los romanos la mezclaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.
Con el Cristianismo esta vigilia se llamó “All Hallow´s Even” (Vigilia de Todos los Santos) y su importancia fue creciendo con el paso del tiempo al mismo tiempo que se fue transformando hasta llegar a lo que hoy se conoce como “Halloween”.

Halloween en nuestros días
La actual celebración de Halloween tiene poco que ver con sus orígenes. Ha quedado la festividad de los muertos pero con un carácter totalmente distinto y añadiendo elementos que han distorsionado la fiesta. Entre los elementos agregados está la tradición de disfrazarse que posiblemente nació en Francia entre los siglos XIV y XV para la celebración de la Fiesta de "Todos los Santos".
La tradición "dulce o travesura" (Trick or Treat), parece que tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período los católicos no tenían derechos legales en Inglaterra.
Tras el intento de los católicos de asesinar al rey protestante Jaime I, algunas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y pasteles para su celebración, diciéndoles: "Trick or Treat". Los primeros colonos que llegaron a América trasladaron esta costumbre a las colonias.
La actual fiesta del "Halloween" es, por lo tanto, producto de la mezcla de muchas tradiciones que los inmigrantes llevaron a los Estados Unidos, tradiciones que ya han quedado olvidadas en Europa pues sólo tienen sentido en la integración que la cultura americana les ha dado en esta celebración.
Nuevos elementos de Halloween
Esta celebración del 31 de octubre, posiblemente debido a su identificación con la fiesta de los Druidas, en la que se invocaba a los muertos, se ha ido relacionando con diversos grupos “neopaganos” y con celebraciones ocultistas y satánicas.

EL OTOÑO EN ESPAÑA
Se puede disfrutar de un arco iris de hojas en tonos rojos, naranjas, y amarillos. En las ciudades, deleitarse con el olor y sabor de las castañas asadas en los numerosos puestos que las venden. El otoño en España está lleno de tardes a pleno sol, pero con una fresca brisa que te invita a salir, respirar y disfrutar.
La recogida de la uva o vendimia coincide con el comienzo del otoño. Se celebran numerosas fiestas en torno a esta actividad en diversas zonas vinícolas. Por ejemplo, las fiestas de San Mateo en Logroño y Oviedo, y las del Pilar, en Zaragoza.
En esta estación se lleva a cabo la recogida de setas que cada año atrae a un mayor número de aficionados.
El otoño marca también el inicio de la temporada de teatro y música clásica en las grandes ciudades.

Referencia: www.escuelai.com/spanish_culture/fiestas_espanolas/

Comentarios

Pues una maravilla en cultura general de Valencia gente, me encanta el blog! Quisiera preguntarles, ya que estan en el tema, si saben de apartamento ahi en valencia, cerca de donde se realiza el evento ya que somos un grupo de profesionales con muchos chicos.
Gracias y saludos
benjy ha dicho que…
hola que tal! permítame felicitarlo por su excelente blog, me encantaría tenerlo en mi blog de viajes y turismo .Estoy seguro que su blog sería de mucho interés para mis visitantes !.Si puede sírvase a contactarme benjycl@gmail.com

saludos
Anónimo ha dicho que…
En la web hay un link que pone pisos en alquiler, El que dice I love Valencia.
A benjy: Encantada de estar en tu web, sería un gusto intercambiar links contigo.
Un saludo
flor

Entradas populares de este blog

Escudo de Valencia y leyenda del murciélago

El escudo oficial de la ciudad de Valencia, está formado por un escudo de cairó (en rombo) con cuatro franjas rojas sobre fondo amarillo. El escudo se encuentra coronado, y sobre dicha corona se posa un murciélago con las alas extendidas. A cada lado del escudo, se ubican sendas "L" negras. Leyenda El murciélago es el animal heráldico de Valencia por antonomasia. Según la leyenda los árabes lo domesticaban y lo empleaban para mantener a raya a los mosquitos de los terrenos pantanosos cercanos a la ciudad de Valencia. En la época de Jaume I un profeta árabe auguró que mientras el murciélago del dueño de la ciudad pudiera volar todas las noches la ciudad se mantendría en poder musulmán. Una noche el murciélago quedó fascinado por la figura del dragón que decoraba el casco de Jaume I. Fue entonces cuando el rey cristiano pudo capturarlo y al día siguiente tomó la ciudad. Consciente de la importancia que había tenido la captura del ...

Bienvenidos a Valencia Medieval

En este sitio, el internauta puede encontrar una galería de imágenes que intentan plasmar, la belleza de la arquitectura de Valencia. Además de imágenes propias, captadas por un objetivo aficionado. Podrás encontrar historia de Valencia en Categorías de Blog. Para no perderte detalle del pasado de una ciudad histórica como Valencia. El lector también puede navegar por sus festividades y tradiciones (la más importante fallas de Valencia), también gastronomía y recomendaciones de que hacer en Valencia. Enlaces a alojamientos, alquiler de bici, mapas.  Encontrar consejos para quienes planean una visita a la ciudad: A la valencia medieval, vanguardista y de patrimonio histórico cultural. Además te puede interesar el grupo Valencia Medieval en Facebook siempre al día de los últimos eventos y acontecimientos. También te recomiendo mi blog principal Vaquera del espacio sección viajes y turismo con mucho material actualizado sobre Valencia Espero les resulte un sitio de interés y ...

Valencia y el ocio. Qué hacer en Valencia

Los invito a disfrutar  de una lista de vídeos de Valencia de mi canal YouTube.    ¡Espero les guste! Si quieren saber más sobre que hacer en Valencia pueden pasarse  a Vaquera del espacio blog sección viajes y turismo  o al grupo facebook de Valencia Medieval .     También te pueden interesar mis recomendaciones Reseñas Google y Tripadvisor